La Vida se manifiesta en nuestras vidas siempre y cuando mantengamos abiertos los caminos del interior. El actual ritmo de vida y los requerimientos de nuestra sociedad dificultan cada vez más ese acceso al interior personal en el que se encuentran las materias primas para la construcción de nuestras vidas. Sin darnos cuenta, nos autoexiliamos de nuestro hogar interior. Allí, utilizando la imagen del Maestro Eckhart, Dios se encuentra como en su casa, pero nosotros nos sentimos extranjeros.

Educar la Interioridad es favorecer los procesos y proporcionar las herramientas que nos permitan volver a casa, al hogar interior para desde allí vivir unidos a los demás, al mundo, a Dios.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Anhelo y Esperanza

 


La noche del 31 de octubre se ha convertido en una de las celebraciones más populares del mundo. Aunque hoy la asociamos con Estados Unidos, Halloween hunde sus raíces en las ancestrales tradiciones celtas europeas, llegando al continente americano con los inmigrantes irlandeses del siglo XIX.

Contrario a la creencia popular, la palabra Halloween tiene raíces cristianas. Proviene de la forma escocesa 'All Hallows' Eve' (víspera de Todos los Santos), donde 'even' significa noche en escocés y se contrajo con el tiempo hasta convertirse en Halloween. Esta festividad está profundamente vinculada con las celebraciones cristianas de Todos los Santos (1 de noviembre) y los Fieles Difuntos (2 de noviembre), conocidas colectivamente como 'Allhallowtide'.

Esto leo en varios artículos donde se reflexiona sobre el carnaval de Halloween. Sí, digo carnaval, porque va de disfrazarse además de pasarlo bien pasando miedo.

Por un lado es un poco reconciliador caer en la cuenta de que no es un producto made in USA en origen, aunque por otro desconsuela que de nuevo USA nos mete el gol y aquí estamos copiando el modo estadounidense: consumiendo calabazas, disfraces y "trucos o tratos" varios en un país donde eso nunca se había vivido así.

Lo que celebramos ayer es la Fiesta de Todos los Santos, es decir, celebrar que en el mundo ha habido, hay y habrá hombres y mujeres que son ejemplo, luz, inspiración de lo que es la cualidad humana profunda. De algunos sabemos sus nombres de otros y otras no, pero sabemos que el ser humano es capaz de una bondad y una belleza asombrosas.

Hoy lo que celebramos es LOS FIELES DIFUNTOS es decir,  el RECUERDO AGRADECIDO de los seres íntimos, de los cercanos, de familiares, amigos, conocidos que ya murieron. La fe nos dice que viven ya en otro nivel de existencia. La fe nos dice que la muerte no es la última palabra. Pero, para quienes hemos perdido ya varios seres queridos, hay algo que también sucede: sentimos que viven muy dentro de nosotros. Sentimos que en lo más central de nuestro ser está su presencia amorosa. Brotan en nosotros recuerdos que emergen claros a medida que pasa el tiempo desde su marcha. Con el paso de los años, el dolor va dando paso a una añoranza amorosa. A ratos duele, a ratos arranca una sonrisa porque viene acompañada de un olor, de un sabor, de un color, de algo que hemos visto y le gustaba a papá o a mamá o la tía, o al amigo.... De pronto, en la vida cotidiana, descubrimos multitud de sacramentos de la presencia de los que se fueron pero están en nuestra entraña. Y nace el dar gracias por sus vidas, no perfectas seguramente, pero tan importantes y significativas para nosotros.

Personalmente, no puedo hacer vivir todo esto junto a disfraces de monstruos e historias de miedo. Me parece una falta de respeto. En todo caso, pienso en el modo en el que en la cultura mexicana se venera a los muertos y eso me parece más humano y más espiritual que toda esta cosa rara en la que nos hemos dejado meter. ¿Acaso tiene sentido comprar papel higiénico de Halloween? Sí, es lo último que he visto y que me ha dejado con una mezcla de estupefacción y asqueo por el modo en el que comercializamos todo (más allá del chiste "escatológico" de un papel higiénico con calabazas, murciélagos)

Una espiritualidad honda y verdadera, no nos lleva a hacer chanza de la muerte ni a transformar a los seres difuntos en monstruos aterradores que salen de sus tumbas para meternos el miedo en el cuerpo. Una verdadera espiritualidad nos lleva a conectar con el hecho de que la muerte nos recuerda nuestra finitud y nos abre a preguntas hondas sobre el sentido de nuestra existencia. Cada uno encuentra sus respuestas. La fe cristiana nos dice que nuestro horizonte es la Eternidad, una eternidad que es abrazo con el Creador, que es reencuentro con todos los que formaron parte de nuestra vida.


Quienes hemos podido acompañar la muerte de algún ser querido, en mi caso mi padre,  mi madre y más de un amigo, hemos sido regalados con algo único. Ver nacer y ver morir creo que son dos experiencias que nos reconcilian con la vida. Acompañar la muerte de un ser amado, por más que comporte dolor, nos introduce en un Misterio insondable que toca nuestras entrañas y nos deja una huella de amor, paz y sabiduría.

Eso no da miedo, eso crea un anhelo interior, eso genera Esperanza y la Esperanza mueve a vivir plenamente aquí y ahora lo que toca vivir, a la vez, que os ayudará a vivir el momento de nuestra muerte sin lucha, sino en abandono a ese último suspiro que cerrará nuestros ojos físicos pero nos abrirá a la revelación de lo esencial.

Nada más lejos de trucos o tratos, de monstruos y sustos.

jueves, 30 de octubre de 2025

No quiero cantar a Dios, si no hay brillo de Dios en mí

El nuevo tema de Rosalía, “‘Berghain”, lleno de símbolos religiosos cristianos y con una estética surrealista, genera un lenguaje en el que la fe o, al menos, los símbolos cristianos, se convierten en lenguaje artístico.

Hasta aquí nada nuevo bajo el sol, ya que el ser humano ha expresado desde siempre su vida interior y sus creencias a través del lenguaje artístico.

Pero quizá, lo novedoso sea que una artista  de gran proyección internacional, hable en entrevistas y cree canciones y videos de claro contenido cristiano. Ya Rosalía hace tiempo puso música a la Noche Oscura de San Juan de la Cruz.

En esta entrada simplemente quiero reflexionar acerca de lo que se dice sobre ese video y sobre el último disco de Rosalía, no es sobre ella, es sobre cómo interpretamos lo que ella ofrece.

Leo  cosas como " la religión que, durante la primera mitad del siglo XXI se convirtió en anticuada o incluso polémica, ha resurgido como fuente de inspiración y símbolo de autenticidad" o "la fe ha dejado de enconderse: ahora se muestra con orgullo, se canta y se filma".

¿De verdad la fe ha resurgido como fuente de inspiración? ¿y qué inspira? 

¿es la fe un símbolo de autenticidad? ¿es más auténtico un creyente que un no creyente? ¿Es más auténtico un creyente cristiano que otro de otra religión? 

¿A qué autenticidad se refiere: decir " creo en Dios", llevar cruces de oro o vivir comprometido con la realidad del mundo sufriente? porque ¿Qué es ser auténtico en esta sociedad de las poses y las fotos publicadas?

Nunca me he sentido reflejada en esa idea de "mostrar la fe con orgullo". La fe no es como ser de un equipo de fútbol o de un partido, la fe es otra cosa. Ni me avergüenzo ni me enorgullezco de mi fe, la vivo lo más coherentemente que mi limitación me permite pero no intento demostrar nada a nadie. Creo que la fe ni se se esconde ni se publica. El seguimiento de Jesús puede llevarnos a dar testimonio de nuestra fe pero no a gritarla ni vociferarla como eslogan político o como "medalla" que nos ponemos a nosotros mismos.

Sentir atracción por la divinidad puede ser algo más o menos comprensible si a la divinidad al transformamos en algo estético, mistérico, diríamos incluso "esotérico". Una divinidad que despierta creatividad visual o sonora. Pero ¿es eso ser creyente? y en el caso del cristianismo ¿es ser cristiano cantar a Dios, pintar a Dios, bailar a Dios, hablar de Dios? 

Como respuesta inicial  una canción de los grandes Brotes de Olivo.

No quiero cantar a Dios si no hay brillo de Dios en mí
Para cantar sin vivir mejor que calle.

La fuerza de la voz y la Palabra está en la exigencia de hacerlo vida.
No hay canto de Dios más fuerte y sereno
que el nacido en el alma del cantor.

¿Si no vivo lo que pienso para qué pensar?
¿Si no vivo lo que escribo para qué escribir?
¿Si no vivo lo que canto para qué cantar?
¿Si no vivo lo que siento para qué sentir?

Si no vivo lo que escribo, lo que canto, lo que siento,
mejor callar, mejor morir.


La vida es la verdadera canción y la verdadera palabra. Letra y música. No tengo ni idea de hasta qué punto Dios ha tocado y traspasado la vida de Rosalía. Eso es algo que queda entre Dios y ella como queda entre Dios y cada uno de nosotros. Pero hay algo claro: "por sus frutos los conoceréis". Ahí muchos andamos muy escasos. 

Y es que no puedo evitar que me salte la alarma interior cuando empiezo a leer y recibir videos, mensajes, entrevistas donde un famoso o famosa habla de lo importante que es Dios para él o ella y entonces, los cristianos "de base" nos alegramos muchísimo y aplaudimos y pensamos que así todos los jóvenes del mundo se van a  convertir al cristianismo, a pedir el bautismo...

Pido perdón si sueno escéptica en demasía. Lo soy porque me preocupa y mucho cómo va ganado terreno ese cristianismo de "números", de llenar estadios, de música "guay" y de banderas y lemas. Eso está bien para un rato si se quiere. Todos necesitamos un subidón y todos deseamos sentirnos parte de algo más grande que nosotros. Pero lo del Evangelio va por otros derroteros. 

Las únicas multitudes que siguieron a Jesús lo hicieron por una mezcla de fascinación y búsqueda de sanación , pan y peces. Recuérdese la crisis de Galilea, donde Jesús mismo afirma, en el evangelio de Juan, "En verdad, en verdad os digo; vosotros me buscáis no porque habéis visto signos, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado. Obrad no por el alimento perecedero sino por el alimento que permanece para vida eterna". Y, esas mismas multitudes, clamaron por su muerte días después.

Me alegra que cualquier persona manifieste su fe, sea la que sea, es bonito, y debería ser normal. Si vamos creciendo en normalizar la fe o la no fe de las personas, ya es mucho. Poder no sólo respetar, sino dialogar con las creencias y valores del otro es un signo de madurez humana y social.

No quiero que esta entrada se alargue demasiado, pero voy a comentar un poco el tema y letra de la canción. Sobre el tema he leído de todo: que si es una mujer enferma de corazón que sabe que va a morir, que si es una historia de desamor que termina en sanación divina... Creo que dado el estilo surrealista del video, cada uno podrá entenderlo en función de su momento y de su sensibilidad. Y eso me gusta porque el arte que pide que el espectador se deje inquirir, me gusta.

Hay un momento en el que se oye a la cantante Björk cantar: The only way to save us is through divine intervention. The only way I will be saved is through divine intervention (el único camino para salvarnos es la intervención divina. El único camino por el que me salvaré es la intervención divina). 

¿Qué es la intervención divina: un milagro que viene de arriba y de fuera, un proceso compartido entre Dios y la persona, el diálogo de dos libertades....? Enorme tema.

Y llega la parte que menos me gusta, pero que enlaza con la lectura que algunos hacen de las experiencias místicas, por supuesto sólo las femeninas, como sustitutivos del sexo o fruto de una sexualidad contenida que se proyecta en la relación con Dios. Un ciervo-hombre canta en la voz de Yves Tumor: I’ll fuck you till you love me: "te follaré hasta que me ames". Licencias artísticas a parte, me rechina la frase, me rechina el mensaje ya sea humano o divino. 

Por último, me quedo con una frase de la cantante y actriz Carmen Jadet: Durante años se han burlado de mí por hablar de mi fe y de mi relación con Dios. Curioso ver cómo ahora el imaginario cristiano se vuelve ‘tendencia’ y de repente a todos les encanta. Ahora cuando el cristianismo cotiza como estética os parece cool”
Esta artista, transexual, fue duramente criticada por afirmar su fe y, a mi modo de ver, da en el clavo: lo que manda ahora mismo es lo que es o no "cool", la moda, la pose... Simplemente, estemos atentos y vigilantes. 
El resto, si es arte del bueno, bienvenido sea.

miércoles, 15 de octubre de 2025

La Educación de la Interioridad: Claves de bóveda


CON GRAN ALEGRÍA OS COMUNICO QUE YA ESTÁ A LA VENTA MI NUEVO LIBRO: 

LA EDUCACIÓN DE LA INTERIORIDAD.CLAVES DE BÓVEDA. 

En él encontrarás toda la fundamentación teórica de mi modelo de EI  y algunas sesiones para los claustros educativos.

Es el primero de una colección de libros que expondrán la teoría y la práctica de la EI entendida como "aprender a ser cuidando el ser".

Espero de corazón que sea útil para los colegios que buscan una implementación bien fundamentada de la EI.

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Medio arco iris


 


“Y dijo Dios: ‘Ésta es la señal del pacto que yo establezco entre mí y vosotros y todo ser viviente que está con vosotros, por siglos perpetuos: mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del pacto entre mí y la tierra. Y sucederá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes. Y me acordaré del pacto mío, que hay entre mí y vosotros y todo ser viviente de toda carne; y no habrá más diluvio de aguas para destruir toda carne’”.

Génesis 9:12-17


Hoy, al ver desde mi casa este medio arco iris, me ha asaltado el corazón el recuerdo de la promesa de Dios y de la respuesta humana siempre "a medias". Medio arco iris que me recuerda que la promesa de Dios es independiente de nuestra respuesta, su mano siempre está tendida hacia nosotros. Pero esto no nos excusa del camino que nos toca hacer como humanidad. 

Hay otra mitad del arco iris que no se ve, es la parte que cada uno debe construir transitando del odio al amor, de la indiferencia a la implicación, de la pasividad a la acción, de la división a la unidad, de la sospecha a la confianza. En definitiva, se trata de recorrer el camino de la verdadera humanidad.

Ninguno de los poderosos del mundo invita a recorrer ese camino ni es modelo de ello. No nos engañemos. No hay bandera, ni ideología, ni proclama política que nos lleve por ese camino. Resulta evidente la tibieza de los estados en su denuncia de los horrores de la guerra, de toda guerra, de la injusticia, de toda injusticia, del trato de lo seres humano como medios para intereses bastardos, sobre todo, intereses económicos.

El medio arco iris que hoy no veo es un reto que se me lanza: yo he de trabajar por la paz. Yo he de ser pacífica en mi vida cotidiana. 

Pero también el medio arco iris de hoy ha sido como la expresión clara y firme de que las muertes de este mundo no se solucionan con bonitas palabras. Falta un firme deseo y una determinada acción en pro de la vida, de la defensa clara y con actos de toda vida amenazada. 

Ese medio arco iris ha sido como una llamada a no entrar en el juego de falsedades de este mundo. La vida es vida y la muerte es muerte, por más que a la muerte le llamen "daño colateral" o "mal menor" o de mil modos más. Un niño muerto de hambre es un niño muerto de hambre, un niño muerto por una bomba es un niño muerto por una bomba. ¿Quién provoca el hambre, quién lanza la bomba?. Miles de israelíes asesinados por Hamás son eso, miles de vidas asesinadas por Hamás. Miles de palestinos asesinados por el ejército israelí, son eso, miles de palestinos asesinados por el ejército israelí. ¿Quién ordena los asesinatos? ¿Quién hace rehenes? ¿Quién moviliza al ejército?

La hambruna en África es eso, hambruna, millones de muertos de inanición. Las guerras interminables en el continente africano, son eso, guerras que matan personas e ilusiones. ¿Quién permite ese hambre? ¿Quién incita esas guerras?

Los regímenes corruptos en medio mundo son eso, regímenes corruptos. ¿Quién corrompe y quién se deja corromper?

El medio arco iris me pregunta por el "quién" y no por el "porqué" de nada. Tras cada guerra , hambre, injusticia, hay un "quien" que lo permite, lo incita, lo inocula como medio de poder. Los porqués son en su totalidad excusas y mentiras.

Tras cada muerte provocada, emerge el deseo de venganza. Y ese es el lobo que le gusta alimentar a los "quienes" de este mundo.

Dicen que hoy es el día de la Paz. El medio arco iris me ha recordado que hay un trecho de esa paz que yo como humana debo construir y que como sociedades hemos de elaborar. Mientras eso no sea labor de cada uno, todo queda vacío de contenido.

lunes, 1 de septiembre de 2025

UN NUEVO CURSO COMIENZA

 


Un nuevo curso comienza.

Batallón de hombres y mujeres 

con sus mochilas a cuestas.

Camino conocido ante sus pasos, 

camino al "cole".

En cada mochila la propia vida,

la de cada hombre y mujer

que decidió hacer de la tiza y del aula

armas para cuidar de la vida.

Un nuevo curso comienza,

aquí no valen las normales perezas,

porque ya se dibuja el fascinante periplo de la navegación.

Sin tiempo para ninguna rendición

se zambullen de lleno y se empapan de lo que va a ser

con la primera salutación.

Sus ojos avizores de centinelas

ya atisban el océano vital 

y se percibe como propio y atractivo

aún con sus tormentas y marejadas,

todo lo que vendrá.

Un nuevo curso comienza,

promesa de mil batallas pacíficas,

preludio de explosiones de ilusión, alegrías y nuevos retos.

Un nuevo curso comienza,

sólo puede acudir a la llamada aquel, aquella

que camina bajo la bandera de la vida esperanzada.

Sólo presentará verdadera batalla

quién cree empecinadamente en la bondad

que anida el corazón

de quienes en unos días

acudirán con sus propias mochilas

al terreno de batalla conta la ignorancia y la mediocridad

al terreno de encuentro con el saber y la amistad.



¡GRACIAS MAESTR@S!



martes, 26 de agosto de 2025

DIOS ES NUESTRA PAZ. RETIRO PRESENCIAL EN HARO, LA RIOJA

 

DIOS ES NUESTRA PAZ.

Retiro acompañado por ELENA ANDRÉS.


LUGAR: HARO, LA RIOJA. CASA DE ESPIRITUALIDAD AINKARIM.

En el siglo XIV, una mujer, Juliana de Norwich, reclusa en una celda adjunta a la iglesia de Saint Julian (Norwich, Inglaterra), vive una experiencia interior que plasma en su Libro de las Visiones y Revelaciones, uno de los libros más fascinantes de la humanidad.

En este retiro, nos detendremos a escuchar la voz de Juliana, verdadera maestra espiritual, como inspiración

para ir cada uno de nosotros al encuentro de Dios como fuente de paz en medio de las tribulaciones.

Vivimos tiempos convulsos en los que Aprender a descansar en Dios, abandonarnos en él como hizo Jesús nos hace capaces de ser constructores del Reino de forma serena y lúcida. Juliana de Norwich puede ser una excelente compañera y maestra para ello.

Durante el retiro se explicarán algunos de los textos de Juliana para que después cada participante pueda interiorizarlos y llevarlos a su propia realidad.


Viviremos también momentos para poder compartir lo que a cada uno se le revele, así como meditaciones y dinámicas de conexión interior.

TODO EL RETIRO SERÁ EN SILENCIO, incluidas las comidas.

FECHAS

Se ofrecen dos fechas a elegir una de ellas.

·         SEPTIEMBRE: del viernes 26 al domingo 28

·         OCTUBRE: del viernes 17 al domingo 19

El retiro se inicia el viernes con la cena y termina el domingo con la comida.

FECHA LÍMITE PARA RESPONDER:

·         lunes 22 de septiembre 

👉PARA APUNTARTE: 

eandres.interioridad@gmail.com

          Indica: tu nombre y dos apellidos y qué fecha eliges.

Una vez se compruebe en qué fecha hay más participantes, se te informará de la fecha definitiva. En ese mail se te pedirá que confirmes si finalmente puedes o no participar en el retiro.

PRECIO: 200 EUROS (sólo se abonará una vez apuntado a la fecha definitiva)

viernes, 7 de febrero de 2025

¿Qué es la Apertura a la Trascendencia en el contexto de la Educación de la Interioridad?

 La Educación de la Interioridad, entendido como un modelo pedagógico, trabaja la competencia básica de "aprender a ser" añadiendo un matiz profundamente humano: cuidar el ser.

Así, defino la EI como "aprender a ser cuidando el ser.  Alude a dos cuestiones clave:

La primera es que el ser humano es un ser que precisa de aprendizajes toda su vida. Por un lado, nuestro crecimiento y maduración son lentos, de todos los seres vivos, quizá sea el ser humano el que más tiempo precisa para alcanzar una autonomía total que le permita independizarse de sus progenitores. El ser humano invierte muchos años de su vida en formarse en todo aquello preciso para vivir en su entorno concreto. Oficialmente se considera a una persona "mayor de edad" a los dieciocho años. Para el resto de mamíferos todo es muchísimo más rápido. Nosotros, los hombres y mujeres, invertimos años de nuestras vida en alcanzar algunas de las competencias básicas para desenvolvernos en nuestra sociedad. Sólo ya los cuatro pilares educativos que señalaba el informe Delors, implican años de camino: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir con los demás.

Ciertamente el verbo aprender, siendo central en las etapas escolares, va más allá del ámbito escolar y universitario y es un verbo propio de la vida humana. Dicho de otra manera, una persona que responda a su vocación humana, es siempre un aprendiz de algo.

La segunda cuestión a la que alude la definición de la EI como "aprender a ser cuidando el ser" es el hecho de que la forma de aprender a ser persona incluye el cuidado: cuidado de sí mismo, de los demás y del planeta. 

De este modo, educar la interioridad en la escuela tiene que ver con los procesos que permitan acompañar al alumno en la adquisición de estrategias y herramientas que:
  • le capaciten para saber cómo cuidar de sí mismo, 
  • le despierten el deseo de cuidar de los demás, 
  • le ayuden a entender y vivir el medio natural como nuestra casa común precisada de cuidado.
CAPACIDAD PARA SABER CUIDAR DE SÍ MISMO: El cuidado del propio ser: físico, intelectual, emocional y espiritual quiere decir que la persona va siendo cada vez más dueña de sí, dejando de estar sujeta a lo de fuera para vivir desde una verdadera capacidad de autorregulación en todos los ámbitos. 

DESPERTAR AL DESEO DE CUIDAR DE LOS DEMÁS. El ser humano no es un ser que empieza y termina en sí mismo, al contrario, ser persona es ser en relación, significa "aprender a vivir con los demás" como indica el cuarto pilar educativo mencionado. Del mismo modo que cada persona ha recibido y recibe el cuidado de muchas otras personas (padres, familia, maestros, amigos...), así una maduración cabal conlleva el interés y la sensibilidad por el cuidado del otro. Esto incluye el cultivo de las dimensión ética y  la dimensión política (bien común.

ENTENDER Y VIVIR EL MEDIO NATURAL COMO LA CASA COMÚN PRECISADA DE CUIDADO. Si siempre lo hubiera debido ser, el hecho es que ahora es el momento irrenunciable de una educación de la interioridad que propugne un modo de vida respetuoso del medio ambiente natural. El ser humano no puede sobrevivir sin su bien más esencial y básico: el planeta, Se hace urgente despertar en los niños y jóvenes la conciencia de que somos cuidadores de este planeta hermoso que ya emite una queja clarísima que debe ser escuchada sin dilación.

Los dos últimos puntos son los que con más claridad muestran que el ser humano es un ser abierto a la relación, con una vocación irrenunciable a trascenderse a sí mismo. Este es el primer significado del contenido de apertura a la trascendencia en una lectura común para todos, creyentes y no creyentes.

Junto a lo anterior, la Educación de la Interioridad quiere y debe acompañar el cuidado de lo espiritual y de la religiosidad de los alumnos.

CUIDADO DE LA ESPIRITUALIDAD: En el momento actual, el término espiritualidad nos ayuda a referirnos a la vocación del ser  humano de vivir con hondura y profundidad, es una llamada común para todo ser humano que busca un sentido a su vida. 
CUIDADO DE LA RELIGIOSIDAD: Al referirnos a la religiosidad, nos referimos claramente a la experiencia de la persona creyente que acoge en su vida unos valores, ritos y dogmas propios de su Religión.

La EI debe acompañar a los alumnos tanto en el cultivo de una vida profundamente espiritual como en el cultivo de su religiosidad en el caso de los alumnos creyentes. Aquí es donde la Apertura a la Trascendencia significa ya concretamente el cuidado de lo espiritual y de la religiosidad.

Por último, es de gran importancia entender que aprendiendo cómo cuidar de mí, de los demás y del mundo, cultivando una profunda espiritualidad/religiosidad, favorecemos el nacimiento en la persona de la pregunta vocacional, entendiendo por vocación "mi lugar en el mundo", el porqué de mi existencia, la concreción de mi sentido de la vida, porque en la EI "identidad personal" y" sentido de la vida" son las dos preguntas humanas fundamentales que deseamos acompañar.

viernes, 10 de enero de 2025

PIENSO BIEN, LUEGO EXISTO MEJOR

Pensar es un acto profundamente humano. No tengo constancia de que otras especies vivas sobre la faz de la tierra piensen. En todo caso, no hay acto humano sin pensamiento, ya sea como motivación, o como consecuencia del acto.
Mucho se ha criticado a Descartes y su "pienso luego existo". Reducir la existencia humana a un puro pensar ha demostrado que no era lo más acertado. Situar en lo más alto el intelecto generó una caricatura de un ser humano con una cabeza enorme y un cuerpo diminuto y nos ha hecho daño al relegar el mundo de lo corporal y de las emociones a un cajón de cosas que molestan o han molestado al ciudadano occidental.
Pero llegó, por pura ley del péndulo el "siento, luego existo" y ahora mismo pensar molesta, distrae, se nos señala como un obstáculo para todo aquel o aquella que quiera crecer como persona.
Y aquí entro de lleno en lo que hoy ha ocupado un rato de mi pensar, porque sí, una es persona que piensa, lo quiera o no. Un amigo querido me ha enviado un video, uno de esos en los que se nos regalan supuestas dosis de sabiduría y alguien parece que "se ha quedado calvo" descubriendo una verdad universal.
La persona del video en cuestión, que no se había quedado calva ni metafórica ni literalmente pues estaba dotada de una hermosa melena y diente blanquísimos (qué envidia me dan los dientes blanquísimos de estos seres despiertos y liberados del pensar), emitía la ya cansina afirmación de que "tú no eres tus pensamientos" y el largo rosario acerca de pensamientos limitantes, etc, etc.
Y confieso mi hartazgo y empacho con estas cuestiones ya tan manidas y tan tópicas. Sí, hace rato, mucho rato, que quien se vive buscador, en camino, quien quiere crecer como persona, se encuentra con esta realidad: yo no soy mis pensamientos. Hay múltiple literatura al respecto. Depende quien lo trate, el tema es pura patraña pseudo psicológica con tintes pesudo espirituales o se torna algo más profundo y enriquecedor.
Pero hoy, yo, ser pensante, reivindico la importancia capital del pensar y del PENSAR DE CALIDAD, pensar bien. Esperando no parecer soberbia, me atrevo a reelaborar lo de Descartes y afirmar: "pienso bien, luego existo mejor"

¿Y qué es pensar bien? Pues trabajar duro para crecer en conciencia de mis pensamientos, de su calidad o de la ausencia de ella e ir entrando en un proceso que me ayude a identificar cada vez mejor, qué pensamientos me frenan, cuales son pura repetición que no aporta nada. Identificar, sí, los pensamientos que me limitan en cualquiera de los ámbitos de mi existencia, pero, cuidado, no tirar por la ventana "al niño con el agua sucia". He de aprender a identificar y rescatar aquel pensamiento que me inspira, que me anima, que me motiva, que me hacer ir más allá, incluso que me emociona del tal modo que se convierte en horizonte hacia el que encaminar mis pasos. Pero, por favor: nunca dejar de pensar, nunca renunciar al acto humano del pensar. Eso sí, un pensar de calidad.
La historia de la humanidad muestra la honda huella que el pensamiento deja en ella. El pensamiento científico que trae desarrollo y mejoras (también aplicaciones mortíferas de la ciencia, claro). El pensamiento filosófico que acompaña a las grandes civilizaciones que se han sucedido las unas a las otras (sí, con sus atrocidades de por medio, claro). El pensamiento sobre el ser humano, la antropología, la psicología, la pedagogía. El pensamiento hecho arte (sí el arte además de emoción, conlleva pensamiento).
Y es que, repito: no hay acto humano que no conlleve un cierto "pensar".

¡Qué peligrosa es la mente vacía!¡qué empobrecedor anclarnos en el "siento luego existo"! Nos convertimos las personas en esclavas de la pura emoción, de la visceralidad. La pura emoción sin reflexión, sin una guía interior es destructiva. Nos hacemos victimarios de todo aquello que nos molesta o que nos saca de la zona de confort. Cuando no se aprende a pensar con calidad, se vive al albur de las voces de otros, porque siempre habrá otro que piense por mí y al que mi pereza mental le vaya muy bien. 
La ley del péndulo nos lleva siempre como humanidad a extremos que no son buenos. No todo es pura racionalidad o todo pura emocionalidad. La vida humana se despliega en un terreno donde hay muchos tonos intermedios y estos son tantas veces sanadores para nuestros excesos extremistas
Hoy precisamos de pensadores y pensadoras de altura. Hemos de reivindicar el saber pensar, precisamente para que los  ideólogos de turno no nos puedan manipular ni hacer comulgar con piedras de molino.
En el mundo de las noticias falsas y falseadas, de los rumores y de los hilos de opinión en redes sociales en un mundo en el que llegan a lo más alto del poder mundial los mediocres que sólo viven para el poder y el dinero, es urgente que eduquemos mentes despiertas, pensamiento crítico, capacidad para generar argumentaciones y discursos creativos, lúcidos, humanos y humanizantes.

He experimentado en mí que lo "afectivo" es lo "efectivo"; sí, las ideas por sí solas no mueven a una persona, pero también estoy convencida por experiencia de que las ideas pueden impulsar o pervertir a las sociedades. El poder de la palabra humana es inmenso. Poder creativo y poder destructivo. Cuando el ser humano "empalabra" su realidad , crea sentido y, en el lado contrario, puede generar caos y división.

Pensar con claridad, pensar profundamente, cavilar, dar vueltas a los asuntos verdaderamente importantes, sí, incluso "filosofar" es un acto inherente al ser humano. Eliminarlo, devaluarlo, minusvalorarlo es deseable para quienes ansían sociedades de borregos, fáciles de manipular, de llevar de aquí para allá... "Pensamiento líquido" en "sociedades líquidas", nos suena el concepto...

Reivindico el acto de pensar y el saber pensar y lo necesito en mi vida. Necesito mejorar la calidad de mi pensamiento y necesito nutrirme de grandes pensadores y pensadoras. No quiero youtubers ni influencers de bajo nivel intelectual y humano en mi vida. La historia de la cultura humana está preñada y llena de grandes voces que nos hacen falta para ver más allá.

¡PIENSO BIEN, LUEGO EXISTO MEJOR!