El nuevo tema de Rosalía, “‘Berghain”, lleno de símbolos religiosos cristianos y con una estética surrealista, genera un lenguaje en el que la fe o, al menos, los símbolos cristianos, se convierten en lenguaje artístico.
Hasta aquí nada nuevo bajo el sol, ya que el ser humano ha expresado desde siempre su vida interior y sus creencias a través del lenguaje artístico.
Pero quizá, lo novedoso sea que una artista de gran proyección internacional, hable en entrevistas y cree canciones y videos de claro contenido cristiano. Ya Rosalía hace tiempo puso música a la Noche Oscura de San Juan de la Cruz.
En esta entrada simplemente quiero reflexionar acerca de lo que se dice sobre ese video y sobre el último disco de Rosalía, no es sobre ella, es sobre cómo interpretamos lo que ella ofrece.
Leo cosas como " la religión que, durante la primera mitad del siglo XXI se convirtió en anticuada o incluso polémica, ha resurgido como fuente de inspiración y símbolo de autenticidad" o "la fe ha dejado de enconderse: ahora se muestra con orgullo, se canta y se filma".
¿De verdad la fe ha resurgido como fuente de inspiración? ¿y qué inspira?
¿es la fe un símbolo de autenticidad? ¿es más auténtico un creyente que un no creyente? ¿Es más auténtico un creyente cristiano que otro de otra religión?
¿A qué autenticidad se refiere: decir " creo en Dios", llevar cruces de oro o vivir comprometido con la realidad del mundo sufriente? porque ¿Qué es ser auténtico en esta sociedad de las poses y las fotos publicadas?
Nunca me he sentido reflejada en esa idea de "mostrar la fe con orgullo". La fe no es como ser de un equipo de fútbol o de un partido, la fe es otra cosa. Ni me avergüenzo ni me enorgullezco de mi fe, la vivo lo más coherentemente que mi limitación me permite pero no intento demostrar nada a nadie. Creo que la fe ni se se esconde ni se publica. El seguimiento de Jesús puede llevarnos a dar testimonio de nuestra fe pero no a gritarla ni vociferarla como eslogan político o como "medalla" que nos ponemos a nosotros mismos.
Sentir atracción por la divinidad puede ser algo más o menos comprensible si a la divinidad al transformamos en algo estético, mistérico, diríamos incluso "esotérico". Una divinidad que despierta creatividad visual o sonora. Pero ¿es eso ser creyente? y en el caso del cristianismo ¿es ser cristiano cantar a Dios, pintar a Dios, bailar a Dios, hablar de Dios?
Como respuesta inicial una canción de los grandes Brotes de Olivo.
No quiero cantar a Dios si no hay brillo de Dios en mí
Para cantar sin vivir mejor que calle.
La fuerza de la voz y la Palabra está en la exigencia de hacerlo vida.
No hay canto de Dios más fuerte y sereno
que el nacido en el alma del cantor.
¿Si no vivo lo que pienso para qué pensar?
¿Si no vivo lo que escribo para qué escribir?
¿Si no vivo lo que canto para qué cantar?
¿Si no vivo lo que siento para qué sentir?
Si no vivo lo que escribo, lo que canto, lo que siento,
mejor callar, mejor morir.
La vida es la verdadera canción y la verdadera palabra. Letra y música. No tengo ni idea de hasta qué punto Dios ha tocado y traspasado la vida de Rosalía. Eso es algo que queda entre Dios y ella como queda entre Dios y cada uno de nosotros. Pero hay algo claro: "por sus frutos los conoceréis". Ahí muchos andamos muy escasos.
Y es que no puedo evitar que me salte la alarma interior cuando empiezo a leer y recibir videos, mensajes, entrevistas donde un famoso o famosa habla de lo importante que es Dios para él o ella y entonces, los cristianos "de base" nos alegramos muchísimo y aplaudimos y pensamos que así todos los jóvenes del mundo se van a convertir al cristianismo, a pedir el bautismo...
Pido perdón si sueno escéptica en demasía. Lo soy porque me preocupa y mucho cómo va ganado terreno ese cristianismo de "números", de llenar estadios, de música "guay" y de banderas y lemas. Eso está bien para un rato si se quiere. Todos necesitamos un subidón y todos deseamos sentirnos parte de algo más grande que nosotros. Pero lo del Evangelio va por otros derroteros.
Las únicas multitudes que siguieron a Jesús lo hicieron por una mezcla de fascinación y búsqueda de sanación , pan y peces. Recuérdese la crisis de Galilea, donde Jesús mismo afirma, en el evangelio de Juan, "En verdad, en verdad os digo; vosotros me buscáis no porque habéis visto signos, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado. Obrad no por el alimento perecedero sino por el alimento que permanece para vida eterna". Y, esas mismas multitudes, clamaron por su muerte días después.
Me alegra que cualquier persona manifieste su fe, sea la que sea, es bonito, y debería ser normal. Si vamos creciendo en normalizar la fe o la no fe de las personas, ya es mucho. Poder no sólo respetar, sino dialogar con las creencias y valores del otro es un signo de madurez humana y social.
No quiero que esta entrada se alargue demasiado, pero voy a comentar un poco el tema y letra de la canción. Sobre el tema he leído de todo: que si es una mujer enferma de corazón que sabe que va a morir, que si es una historia de desamor que termina en sanación divina... Creo que dado el estilo surrealista del video, cada uno podrá entenderlo en función de su momento y de su sensibilidad. Y eso me gusta porque el arte que pide que el espectador se deje inquirir, me gusta.
Hay un momento en el que se oye a la cantante Björk cantar: The only way to save us is through divine intervention. The only way I will be saved is through divine intervention (el único camino para salvarnos es la intervención divina. El único camino por el que me salvaré es la intervención divina).
¿Qué es la intervención divina: un milagro que viene de arriba y de fuera, un proceso compartido entre Dios y la persona, el diálogo de dos libertades....? Enorme tema.
Y llega la parte que menos me gusta, pero que enlaza con la lectura que algunos hacen de las experiencias místicas, por supuesto sólo las femeninas, como sustitutivos del sexo o fruto de una sexualidad contenida que se proyecta en la relación con Dios. Un ciervo-hombre canta en la voz de Yves Tumor: I’ll fuck you till you love me: "te follaré hasta que me ames". Licencias artísticas a parte, me rechina la frase, me rechina el mensaje ya sea humano o divino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario